miércoles, 12 de diciembre de 2007

LUIS SANZ, "DIALÉCTICA BINARIA"


Luis Sanz es un artista mixto, nacido en Valladolid en 1958, y que expone a partir de hoy, 12-12-07, su última obra, en el Palacio de Pimentel, Sede de la Diputación Provincial de Valladolid.


La bipolaridad entre la pintura “informalista” y la fotografía “artística” en la que he estado involucrado durante años es la que ha establecido las bases para la gestación de una nueva visión artística: el “arte digital”.





Fruto de ello fue la exposición que realicé en la galería “Espacios para el Arte” de Madrid en marzo del 2007, y que ahora presento en la ciudad vallisoletana con el fin de crear una conciencia digital y un sensibilización hacia las nuevas formas de concebir, de visualizar y de representar el arte.

La arquitectura visual de la imagen digital se forma a través de un nuevo lenguaje, de una nomenclatura dinámica capaz de generar nuevos valores estéticos.


A finales del siglo XX se produce una fusión entre arte y tecnología, los medios se interrelacionan, aparecen vocablos como art, sofware art, video streaming..., soportales de presentación como el “Dibond”, instalaciones interactivas, proyecciones con fibra óptica, y un sinfín de recursos que imprimen al mapeado artístico nuevos grafismos. Nace una forma de entender, sintetizar y simbolizar la realidad virtual. Su genética binaria gira entorno a coordenadas cartesianas, vectores y algoritmos, reinventando lo pasado, lo presente y lo futurible. Su discurso crea una narrativa multifacial, una “dialéctica” cuyos significantes determinan el preludio de una época artística: el “arte digital”.


Características técnica: obra gráfica sobre “Dibond” (sándwich de aluminio y polietileno” impresa con tintas UVI-jet. Edición de cada obra: 125 ejemplares numerados en su reverso
Tomado de la web de la DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

miércoles, 7 de noviembre de 2007

MEDIDAS GRAVIMÉTRICAS, INSTITUTO GOEGRÁFICO NACIONAL



Desde 1870 el Instituto Geográfico Nacional, originalmente a través de la Brigada del Péndulo y actualmente por el Servicio de Gravimetría, realiza observaciones de la gravedad. En la actualidad, el Servicio de Gravimetría de la Subdirección General de Astronomia, Geodesia y Geofísica, tiene por misión el establecimiento y mantenimiento de la Infraestructura básica de Gravimetría.


Desde las primeras medidas absolutas en España (realizadas en el IGN por Joaquín Barraquer y Rovira en 1882) no se han realizado medidas absolutas en España hasta la última década del siglo XX por J. Makinen con el gravímetro absoluto Jila 5.




El Instituto Geográfico Nacional ha adquirido los gravímetros absolutos FG5 (número 211) y el A10 (número 006). El primer paso fue la asistencia a la intercomparación Internacional de Gravímetros absolutos (ICAG2001) en Sèvres (París) en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) para tener una referencia del comportamiento entre gravímetros absolutos. Entre 2000 y 2003 se han construido y observado estaciones, principalmente en la Península Ibérica, como parte de la Red de Orden Cero.


Se han realizado otras intercomparaciones además de ICAG2001. La primera intercomparación de gravimetros absolutos realizada en España entre el Centro Europeo de Geodinámica y sismología de Luxemburgo y el Instituto Geográfico Nacional de España en Abril de 2003, en el observatorio Geofísico de San Pablo de los Montes (Toledo).También se ha participado en la ICAG2003 en Walferdange, Luxemburgo.




En cada estación se realizan también medidas del gradiente de la gravedad, pues los gravímetros absolutos miden a una altura nominal de aproximadamente 1,30 m sobre el suelo. La red absoluta de Orden Cero se completará para mejorar las exactitudes de las redes anteriores existentes IGSN71 y RGFE73.
Tomado de la web del INSTITUTO GEOGRÁFICO NACINAL ESPAÑOL

sábado, 13 de octubre de 2007

PETRA, CIUDAD NABATEA




Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego.

El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados.

El día 7/7/2007 Petra fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. La votación partió de una iniciativa privada, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.





Antecedentes





La región donde se encuentra Petra alrededor del año 1200 A. de C. por la tribu de los edomitas, recibiendo el nombre de Edom. La región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus israelitas, pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al Imperio persa. Importante ruta comercial entre la península arábica y Damasco (Siria) durante el siglo VI A. de C., el sitio fue colonizado por los nabateos, una de las tribus árabes, lo que forzó a los edomitas a asentarse al sur de la Palestina.





Fundación


Se acepta el año 312 A. de C. como el año en el que los nabateos se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes seléucidas y ptolemaicos, Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna Ammán) y Gerasa.

Debido a los conflictos entre los seléucidas y ptolemaicos, los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre Arabia y Siria. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de Arabia y Aquaba, y las de ciudades como Damasco y Palmira, en Siria. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.

Época romana




Entre los años 64 y 63 adC, los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto.

Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de Roma, que recibió el nombre de Arabia Petraea. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo. Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".

Época bizantina


En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador Constantino creó el Imperio romano de oriente, con su capital en Constantinopla. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.

Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.

En 551, un segundo terremoto, más grave que el anterior, destruyó la ciudad casi por completo. De esta catástrofe Petra ya no pudo recuperarse, pues los cambios en las rutas comerciales habían disminuido también el interés estratégico del enclave.
En la época romana sufrió un desgaste en las construcciones.

Redescubrimiento de Petra






Las ruinas de Petra fueron objeto de curiosidad durante la Edad Media, atrayendo algunos visitantes que dejaron alguna constancia de su visita, como los sultanes Bibares de Egipto a principios el siglo XIII. El primer europeo en describir las ruinas de Petra fue Johann Ludwig Burckhardt en 1812 (y para poder entrar en la ciudad tuvo que disfrazarse de musulmán), aunque el primer estudio arqueológico formal fue el emprendido por Ernst Brünnow y Alfred von Domaszewski, publicado en su obra Die Provincia Arabia (1904), y que todavía es una de las referencias mayores en lo que concierne a la ciudad. Este estudio minucioso de las tumbas y edificios fue seguido por otros más, estudios que prosiguen hasta el día de hoy.

Petra en la actualidad




El 6 de diciembre de 1985, Petra fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 2004, el gobierno jordano estableció un contrato con una empresa inglesa para construir una autopista para llevar a Petra tanto a expertos como a turistas.

En mayo de 2005, la ciudadela jordana de Petra se hermana con la de Machu Picchu, en el Perú.
Desde el 7 de julio del 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo

Curiosidades

El edificio de la Tesorería en Petra fue utilizado como escenario en la película Indiana Jones y la última cruzada. El interior mostrado en la película no es el interior de dicho edificio, sino un escenario construido en un estudio cinematográfico.
Tomado de WIKIPEDIA

sábado, 15 de septiembre de 2007

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO






Los historiadores griegos y romanos determinaron los siete monumentos más representativos de la antigüedad en una lista de maravillas que ha pasado a la historia. Herodoto fue el primero en mencionar esta idea, hacia el siglo V a.C., y en el incendio de la Biblioteca de Alejandría ardió un volumen que Calímaco de Cyrene dedicó al tema en el siglo III a.C. Sin embargo, nunca llegó a haber más de cinco maravillas de forma simultánea, y es que la enumeración definitiva data de la Edad Media, cuando se recopilaron los recuerdos sobre aquellos monumentos, ya casi todos perdidos.






Curiosamente, la mayor parte de estos monumentos tuvieron una vida relativamente corta y fueron presa fácil y reiterada de vándalos, gamberros e invasores. Por ello, al pasar revista a la capacidad del ser humano de crear hermosos lugares, es también obligado reflexionar sobre su aún mayor capacidad para la destrucción irracional. Quedan aún sobre la Tierra muchas maravillas, de la antigüedad y de la modernidad, que no se localizaron en el mundo conocido por los romanos y los griegos o que fueron posteriores a ellos.
Cabe preguntarse si queremos que en el futuro se nos recuerde como ahora podemos pensar en aquellos salvajes destructores. La pirámide de Keops, la más antigua de todas, es la única de las legendarias Siete Maravillas que se conserva en la actualidad, y con su magnificencia corrobora la importancia que un monumento debía tener para pertenecer a esta lista:



LA ESTATUA DE ZEUS

EL COLOSO DE RODAS

EL TEMPLO DE ARTEMISA DE ÉFESO

LOS JARDINES COLGANTES DE SEMÍRAMIS

LA PIRÁMIDE DE KEOPS

LA TUMBA DE MAUSOLO

EL FARO DE ALEJANDRÍA


Tomado de la web: las siete maravillas





jueves, 6 de septiembre de 2007

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA





La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad.



Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.




Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (Astronomía).



Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y juzgados.






LA ASTRONOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD





La curiosidad humana con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los hombres primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular.

La primera utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse.La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de orientarse en los desplazamientos y viajes.




Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta muy regular. El Sol que separaba el día de la noche salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía uniformemente durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de estrellas que seguían una trayectoria similar.En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos, el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los días con noches más largas el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto.

Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo conocimiento dependía la supervivencia de cualquier grupo humano. Cuando la actividad principal era la caza, era trascendental predecir el instante el que se producía la migración estacional de los animales que les servían de alimento y, posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era fundamental conocer el momento oportuno para sembrar y recoger las cosechas.



La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada.Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna.




En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son puntos brillantes que conservan un esquema fijo noche tras noche.Los primitivos, naturalmente, creían que las estrellas estaban fijas en una especie de bóveda sobre la Tierra. Pero el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella.Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo circular excavado en la piedra.Del final del Neolítico nos han llegado menhires y alineamientos de piedras, la mayor parte de ellos orientados hacia el sol naciente, aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos grados hacia la derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión de los equinoccios.


TOMADO DE LA WEB "PÁGINA DE ASTRONOMÍA"




domingo, 19 de agosto de 2007

PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA





"300 millones de años han sido necesarios para que los Picos de Europa presenten su actual topografía; distintos plegamientos y glaciaciones han conformado su tortuoso paisaje, de altivas montañas presididas por impresionantes agujas y afiladas aristas, de profundas y retorcidas gargantas surcadas por aguas cristalinas, que dan paso a frondosos valles cubiertos de bosques y praderas".






Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a los ?1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos y en los valles aún quedan lobos. En el Parque viven más de 140 aves distintas, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.




Tomado de la web oficial del Parque Nacional de Picos de Europa

sábado, 28 de julio de 2007

QUEBRANTAHUESOS



En la actualidad, los conocimientos existentes sobre la especie plantean la diferenciación dos subespecies, Gypaetus barbatus barbatus, donde quedan incluidos los ejemplares de Eurásia y Norte de África y Gypaetus barbatus meridionalis, que incluye los de África oriental y meridional.

Dimensiones: 2,8 m de envergadura y de 4,7 a 7 kg de peso.


El principal carácter diferenciador entre ambas subespecies es la ausencia de un mechón de plumas negras en la región auricular en el Gypaetus barbatus meridionalis.






Su silueta es muy característica: alas estrechas y puntiagudas y larga cola en forma de rombo. Ejemplares adultos con dorso y las alas de color negro, cabeza y vientre blancos, aunque rara vez se ven así sino más bien de color amarillo - anaranjado debido a la costumbre que tiene de teñir su plumaje con barro.




Se trata de una especie presente en zonas de montaña, con preferencia por aquellos donde existen espacios abiertos y zonas con cortados y paredes escarpadas, su presencia además de estos factores físicos, está influida por la existencia de ungulados silvestres o domésticos en estos territorios.




La subespecie Gypaetus barbatus barbatus ha visto reducida sus territorios a zonas meridionales de la región paleártica y Norte de África (montañas del Atlas, Pirineos, isla de Córcega, Alpes, Balcanes, isla de Creta, Asia Menor, Oriente Medio, Cáucaso, Irán, Hindu Kush, Tian Shan, Altai, Meseta de Pamir, Karakorum, Kuen Lun e Himalaya).



En el mundo se considera una especie rara y en regresión, catalogada “en peligro de extinción” en toda Europa. La especie llega a ésta situación debido al uso ilegal de venenos y a la persecución directa (caza, expolio de nidos, etc.), lo que ha dado lugar a que en la actualidad tan sólo se mantengan algunas poblaciones pequeñas y aisladas, siendo la población de Pirineos, la única considerada como viable en Europa.


En la Península Ibérica, la distribución actual ha quedado relegada al área pirenaica y prepirenaica (21.000 km²), donde sobrevive una población hispano-francesa cifrada, en 2002, en 126 territorios ocupados (compuesta por ejemplares reproductores y no reproductores con hábitos territoriales), de los cuales 99 se asientan en la vertiente Sur (España) y 59 de ellos en la Comunidad Autónoma de Aragón (montañas pirenaicas y prepirenaicas de Huesca y Zaragoza).

En cuanto a la población preadulta, en 2002 se estimó en unos 200 ejemplares para el conjunto de la cadena pirenaica, mediante la técnica de censos simultáneos anuales realizados a lo largo de toda la cordillera y de forma coordinada, entre todas las CCAA con presencia de la especie y Francia, en la que participan de forma activa Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) y técnicos del Gobierno de Aragón, junto a miembros de ONG.



El quebrantahuesos todavía se distribuye ampliamente en algunas montañas de Europa, Asia, y África. La subespecie Gypaetus barbatus barbatus es la más extendida y se encuentra en las principales cordilleras de Eurasia y norte de África, ocupando algunas montañas cincurmediterráneas (Pirineos, Alpes, Balcanes, Asia Menor y Atlas), extendiéndose hacia el este por algunas montañas del suroeste de Arabia, Caúcaso, Irán, Pakistán, hasta las grandes cordilleras de Asia Central (Hindu-khus, Himalya, Pamir, Tien-Shan y Altai...)

Por otra parte, se encuentra la subespecie Gypaetus barbatus meridionalis, que se reparte por algunas montañas del sur y este de África, principalmente en Etiopía y Sudáfrica (Cordillera de Drackensberg), así como en algunos enclaves montañosos aislados de Kenia, Tanzania, y Uganda.
Su distribución coincide en gran medida con la que tienen las diferentes especies de los géneros de Caprinae, que constituyen la base de su alimentación. En general, las mejores poblaciones de quebrantahuesos se encuentran en zonas remotas donde no ha sido perseguido y afectado por los cebos envenenados. También es de gran importancia que las montañas mantengan poblaciones de ungulados salvajes y ganado doméstico.





Tomado de la web de la FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS

jueves, 12 de julio de 2007

CASTILLO DE COCA (SEGOVIA)


Se trata de un castillo de finales del siglo XV, propiedad de la Casa Ducal de Alba, pero cedido en uso a la Junta de Castilla y León. Se encuentra prácticamente completo y restaurado.


Situado en la antigua Cauca romana -hoy Coca-, ciudad natal del Emperardor romano Teodosio el Grande, es la mayor expresión de la arquitectura militar en ladrillo. Fue edificado por el arzobispo don Alonso de Fonseca, durante el reinado de Enrique IV de Castilla, a finales del siglo XV. Con dos recintos de planta cuadrada, flanqueados en sus esquinas por torres poligonales, una de ellas la del Homenaje. Actualmente se utiliza como Escuela de Formación de Capataces Forestales y Agrícolas.



1464. Sufre un asedio por parte de las tropas de Enrique IV, en plena guerra contra el príncipe Alfonso, proclamado por parte de la nobleza.
El lugar sólo se puede defender desde la muralla, por lo que se supone que el castillo aún no existe.

1467. La reina Juana, esposa de Enrique IV, se encuentra retenida por Alonso de Fonseca, siguiendo instrucciones precisas del rey.

1469. Recibe a la comitiva del Cardenal francés de Albi, Jean Jouffroy, que viene a proponer el matrimonio de Isabel de Castilla con el Duque de Berry de Guyena, hermano de Luis XI.



1473. Muere Alonso de Fonseca.
La villa de Coca es heredada por su sobrino, también llamado Alonso de Fonseca, verdadero impulsor de la construcción del castillo.


El castillo por lo tanto se construye entre los años 1473 y 1496.


En la torre del homenaje existe un nombre: ALFONSO DE FONSECA, y una inscripción incompleta con fecha MCCC..., que permite aventurar que dicha torre se terminó antes del siglo XV.


1503. Isabel la Católica ordena que la villla de Coca sólo pueda ser heredada por varones, elimando de esta forma los derechos de las dos hijas de Alonso de Fonseca.


1505. Tras la muerte de áquel, pasa a ser propiedad de Antonio Fonseca, capitán de los Reyes Católicos y hermano de Alonso, quien aumenta los elementos defensivos del castillo.
En el mismo año y ante la demora en la terminación del castillo, por orden real, se apremia a la villa de Olmedo a contribuir con "toda la piedra que oviera menester".
La intención de los Reyes Católicos pudiera ser la de evitar que la hija mayor de Alonso de Fonseca, Maria Fonseca, heredase Coca.




María Fonseca había sido raptada de un convento y posteriormente había casado sin consentimiento real con el Marqués de Cenete.
Al poco, el castillo tiene que resistir el ataque del propio marqués, estando su prometida retenida, en contra de su voluntad, por su tío, Antonio de Fonseca.
El citado es nombrado poco después Capitán General "de todas las gentes de a pie y a caballo en los reinos de Castilla y Leon".


1521. El castillo nuevamente vuelve a ser atacado, esta vez por las tropas comuneras. Dicho ataque viene motivado en represalia por el incendio anterior que el propio Antonio de Fonseca había ordenado.


Los comuneros al no conseguir tomar el castillo se desplazan y destruyen la cercana Fortaleza de Alaejos.

Siglo XVII. Sufre prisión el Duque de Medina Sidonia, Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, tras intentar proclamarse Rey de Andalucía.


Estando en posesión de la Casa de Alba, el castillo entra en una fase de abandono y ruina, hasta que es cedido al Ministerio de Agricultura, procediéndose a su reconstrucción entre los años 1956 y 1958.
Hoy en día en su interior está ubicada la Escuela de Formación de Capataces Forestales.



Tomado de la web: castillosdejimr.com

sábado, 30 de junio de 2007

CANCESIÓN DEL PREMIO MIGUEL DELIBES DE NARRATIVA Y JUAN DE BAÑOS DE POESÍA 2007



NOTICIA EUROPA PRESS


Fernando Colina y Pilar Iglesias recogen mañana sus premios 'Miguel Delibes' de Narrativa y 'Juan de Baños' de Poesía.- VALLADOLID, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los grupo literarios 'Sarmiento' y 'Juan de Baños' de Valladolid fallaron los premios de Narrativa, Teatro y Poesía que conceden anualmente, con el patrocinio de la Obra Cultura del BBVA, y que recayeron en Fernando Colina y en Pilar Iglesias, que recogerán mañana sus premios, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de los organizadores.


Así, el premio 'Miguel Delibes' de Narrativa recayó en Fernando Colina por su obra 'De locos, dioses, deseos y costumbres'; el premio 'Juan de Baños' de poesía fue para Pilar Iglesias por por su obra que presentó en 'Los viernes del Sarmiento' el pasado 1 de junio; y el premio 'Jorge Guillén' de poesía fue para Conchi Gordón y Elena Gutiérrez, por su lectura de poemas efectuada el 25 de mayo.Igualmente, el premio 'Sarmiento' de poesía recayó en Boris Rozas, además de que se concedió un premio 'Sarmiento extraordinario' a Lilí Azcárate y Ana Barón en reconocimiento a sus colaboraciones en 'Los viernes del Sarmiento'.


El premio 'Luis Mate' de teatro se concedió a Clemen Madero en reconocimiento a su "brillante" trayectoria como actriz mientras que el premio 'Francisco Álvaro' recayó en Carlos Burguillo por "su relevante trayectoria como actor y director teatral'.


Por último, el jurado acordó conceder dos medallas 'Juan de Baños' a la Obra Cultural del BBVA por la atención que viene prestando a la vida cultura y al grupo teatral 'Corsario', que celebra su 25 aniversario.


La entrega de premios tendrá lugar mañana 22 de junio en un acto que se celebrará a partir de las 20.00 horas en el salón de actos de la oficina principal del BBVA, de Valladolid.


Además, el poeta Eduardo Fraile Valles pronunciará una conferencia de fin de curso sobre 'Especulaciones en torno de la creación en poesía".

jueves, 14 de junio de 2007

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CLUNIA SULPICIA



ÁREA ARQUEOLÓGICA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN


En el término municipal de Peñalba de Castro, al extremo Sudeste de la provincia de Burgos se encuentra una muy amplia área arqueológica que se desarrolla alrededor de la ciudad romana de Clunia.

En está región se observan dos zonas, ambas en cerros de superficies planas, la primera ocupada por el Alto de Castro de 1023m de altitud sede de la ciudad romana. Separada de ella por el río Arandilla queda al SE el Alto del Cuerno asiento de la ciudad celtibérica. Al Oeste junto al término municipal de Coruña del Conde, la llamada Muela de 1009 m que en su vértice NE nos lleva hasta Arauzo de Torre, donde tenemos otro asentamiento romano en el cerrete llamado el Castro.

La ciudad de Clunia formaba parte de la gran vía del Duero, que va desde Caesar Augusta (Zaragoza) hasta Asturica Augusta (Astorga), uno de los canales vitales de la Hispania romana. También existirían una red de pequeños viales que enlazarían la capital del Convento Jurídico Cluniense con otra serie de asentamientos como Uxama, Rauda....

LOCALIZACIÓN DE CLUNIA


La ciudad romana de Colonia Clunia Sulpicia se encuentra situada en una altiplanicie, denominada Alto de Castro a 1023 m de altitud, que domina gran parte de los territorios circundantes, en el sudeste de la provincia de Burgos, junto a la localidad de Peñalba de Castro, a 30Km de Aranda de Duero y 15 de Peñaranda de Duero.
Accedemos desde la carretera N-1 Madrid-Burgos y desde la N-122 Valladolid-Zaragoza, llegando a Aranda de Duero nos desvíaremos por la C-111 dirección Peñaranda de Duero. Otro acceso posible es desviándonos de la N-234 Soria-Burgos en Salas de los Infantes dirección Peñaranda de Duero por la C-111









HISTORIA DE LA CIUDAD


1.- La ciudad en las guerras celtibéricas.

Poco es lo que nos dice la arqueología de la Clunia celtibérica y las noticias históricas que tenemos son tardías y escasas.
Sabemos por Livio que la ciudad fue asediada por Pompeyo en su lucha contra Sertorio en el año 75 a.C. Pero tuvo que abandonar el sitio a causa de las frecuentes salidas de Sertorio y a las inclemencias del invierno cluniense. Hasta el año 56 a.C. no volvemos a tener citas históricas, esta vez aliada a los vacceos en las revueltas por la independencia frente a Roma, el general romano Metelo sitió la ciudad pero de nuevo el duro invierno impuso una tregua. Pero la total romanización estaba cercana, en el año siguiente, el legado de Pompeyo, Afranio, redujo definitivamente a la obediencia a vacceos y arévacos, y a la ciudad de Clunia.



2.- La ciudad romana, fundación Julio-Claudia.

Es posible que el propio emplazamiento de la ciudad y el preponderante papel desempeñado en estas guerras pudiera hacer pensar a los romanos en mantener un puesto fijo en el lugar, creándose así la Clunia romana.


En este caso la arqueológia puede auxiliarnos muy seriamente para determinar los primeros niveles de la ciudad romana. Hasta ahora en las excavaciones aparece un estrato profundo, en la casa número 1 de tiempos de Tiberio con acuñaciones hispanorromanas que atestiguan la condición de municipium de la ciudad.



En los textos de Plinio en el año 77 d.C. tenemos datos de la ciudad y aparece como cabeza de un convento jurídico, si bien la creación de capitales jurídicas no se hizo hasta Claudio. El de Clunia, ocupó una extensión que ocupaba por el norte, la costa cantábrica desde Villaviciosa en Asturias hasta cerca de Roncesvalles; por el este, Logroño, montes de Oca, la Demanda y hasta el Moncayo, Medinacelli y Sigüenza; por el sur, Somosierra, Guadarrama hasta Segovia, y norte de Avila y por el oeste, Cauca (Coca) Valladolid y Pallantia. Este amplio territorio según Plinio incluye los grupos de los Várdulos, Turmódigos, Velienses, los Pelendones del grupo de los celtíberos como los Numantinos, los Vacceos, los Autrigones y del grupo de los Arévacos destacan: Uxama, Termes y la misma Clunia.


3.- Clunia y el emperador Galba.

En el año 68 el nombre de la ciudad, vuelve a aparecer en ocasión de la revuelta contra Nerón. Su sucesor y enemigo, Galba recibió la noticia de la muerte del Emperador en Clunia de donde salió para ceñir la diadema imperial. Existen acuñaciones de Galba siendo ya emperador con la leyenda HISPANIA CLUNIA SUL(pifia). En los textos de Suetonio, tenemos descripciones interesantes, posiblemente la denominación de Sulpicia se deba a este emperador, si bien no sabemos si la condición de Colonia también se deba a él, quizá pueda pensarse que en el momento de convertirse en cabeza de un convento jurídico, bajo Claudio, fuera Colonia.


Galba en su necesidad de levantar tropas contra Nerón (68 d.C.) funda la famosa Legio VII Gemina nombre definitivo de una anterior y precedente Legio Galbiana, son tropas en su mayoria hispanas que pasaron a Roma con el nuevo emperador pero desde allí regresaron a Hispania y desde el año 74 es la única legión romana en la Península Ibérica con sede en lo que posteriormente sería León.


4.- Clunia gran centro administrativo de la Hispania Citerior o Tarraconense.


La vida en la ciudad en tiempos romanos debió ser bastante próspera, como base política de una zona agrícolamente interesante para el Imperio y desde un punto de vista militar punto fuerte en la romanización de la Tarraconense y de Cantabria.
La ciudad de unas 100 hectáreas de extensión nos demuestra su potencia, pero es muy difícil calcular la población de la misma. De todas maneras el estudio del Teatro el mayor de la Peninsula nos permite siguiendo una formula de cálculo dada por el profesor Forni pensar en una población de unos 40.000 habitantes.


5.- La crisis del siglo III, el final de Clunia.


El problema de la primera gran destrucción de la ciudad no queda nada claro, se pone en relación con las invasiones de francos y alamanos que asolaron el Imperio en el s.III, pero quizas no sean estas invasiones las causantes de la decadencia de la ciudad. La inestabilidad económica inseguridad de caminos, bandas de saqueadores, van sembrando la intraquilidad en estas comarcas del Imperio sin que sea preciso atribuirlo a estas invasiones. Por las excavaciones realizadas, se aprecia la existencia de áreas urbanas destruidas y nunca reedificadas, desde finales del s.III.


Se produce una reacción económica desde finales de este siglo, época de Diocleciano y Constantino, aunque no sabemos, todavía el alcance de este renacer urbano, ya que las áreas excavadas están limitadas a los ambientes del Foro, pero se puede pensar que en el ultimo cuarto del s.III la ciudad está en decadencia, pero que se rehace con cierto emuje durante todo el s.IV y parte del V; pero que en el área del Foro, extensas zonas de la urbe están deshabitadas y ocupándose amplios espacios para necrópolis, donde los últimos enterramientos corresponden a época visigoda segunda mitad s.VII por hallazgo de broches de cinturón pertenecientes a ese momento.


Tomado de la web oficial del YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CLUNIA

domingo, 3 de junio de 2007

SIERRA LEONA (Después de la guerra civil)

de MÉDICOS SIN FRONTERAS:


Sierra LeonaSierra Leona todavía se está recuperando de años de guerra civil, que destruyeron su sistema de salud y dejaron a la mayoría de civiles sin la atención médica más básica. Con el Gobierno y muchos países financiadores centrados en proyectos de desarrollo, en muchos distritos nadie se ocupa de las urgencias médicas. MSF ofrece atención sanitaria a grupos vulnerables del país: niños, mujeres embarazadas y refugiados.

© Dominick Tyler

En Sierra Leona, muchas mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo o el parto, y cerca de uno de cada cinco bebés muere al nacer o justo después. Las madres a menudo viven lejos de los hospitales y por este motivo MSF ha abierto “casa maternas” en los distritos de Kambia y Tonkolili, donde las mujeres en las últimas semanas de embarazo pueden quedarse hasta que dan a luz.





MSF trata a las mujeres embarazadas VIH-positivas para prevenir la transmisión del virus de madres a hijos. MSF también está integrando la atención de tuberculosis (TB) y VIH en los centros públicos de salud apoyados por la organización, y en las salas de maternidad y pediátricas de las estructuras secundarias de salud.



Los equipos forman y supervisan al personal, suministran medicamentos y material médico. Cerca de 2.000 pacientes pasan todos los meses por las clínicas de MSF en cada distrito.



A finales de 2005, se estima que 20.000 liberianos vivían en campos de refugiados de Sierra Leona, tras haber huido de su país durante la guerra civil. En 2005, MSF prestó atención médica en ocho campos de los distritos de Bo, Moyamba y Kenema.






Con el aumento de las repatriaciones y la disminución de la población de estos campos, en abril de 2006 MSF traspasó sus actividades en tres campos, pero siguió dando atención sanitaria a los refugiados y a la población local en clínicas cercanas a los otros cinco.






Los equipos atienden a unos 20.000 pacientes al mes, 10.000 de ellos con malaria. En noviembre de 2005, se produjo un brote de sarampión en el campo de Tobanda y alrededores; MSF vacunó a 3.363 niños.MSF trabaja para cambiar el protocolo nacional de tratamiento de la malaria de la cloroquina a la terapia combinada con artemisinina (TCA). Hoy la TCA sólo está disponible en las estructuras de salud apoyadas por MSF. La organización colabora con el Ministerio de Salud para poner la TCA al alcance de todos los que la necesitan y para preparar al personal de salud y a las comunidades para usarla correctamente.


MSF trabaja en Sierra Leona desde 1986.















viernes, 18 de mayo de 2007

SUPERNOVAS



Hillebrandt, W.; Janka, Hans-Thomas y Müller, Ewald












No estalla fácilmente una estrella. Los modelos por ordenador habían sido hasta ahora incapaces de reproducir sus inmensas explosiones.



El 11 de noviembre de 1572, el astrónomo danés Tycho Brahe observó una nueva estrella en la constelación de Casiopea, que brillaba con la intensidad de Júpiter. En más de un sentido, así nació la astronomía moderna, pues el fenómeno refutaba la estabilidad e inmutabilidad de los cielos.


Estas "estrellas nuevas" no han dejado de sorprender desde entonces. Cuatrocientos años más tarde, sabemos que su brillo sobrepasa durante unos instantes el de miles de millones de estrellas normales. Se trata, pues, de explosiones grandiosas. En 1934, Fritz Zwicky, del Instituto de Tecnología de California, acuñó la palabra "supernova".




Amén de espectaculares, desempeñan funciones singulares en el universo y en el trabajo de los astrónomos. Siembran el espacio de elementos pesados, regulan la formación de las galaxias y su evolución y sirven de hitos de la expansión cósmica.Zwicky y Walter Baade conjeturaron que la energía de esas explosiones procede de la gravedad.




Una estrella normal implosiona, se desploma, hasta que el núcleo alcanza la densidad de un núcleo atómico. A la manera de un jarrón de cristal que golpea contra hormigón, el material que colapsa libera energía potencial gravitatoria suficiente para que explote el resto de la estrella.




En 1960 Fred Hoyle, de la Universidad de Cambridge, y Willy Fowler, del Caltech, ofrecieron una explicación distinta: las explosiones constituían bombas nucleares inmensas. Cuando una estrella de tipo solar ha consumido ya su hidrógeno, y tras el hidrógeno el helio, sigue con el carbono y el oxígeno. Las reacciones de fusión de estos elementos no sólo liberan un pulso de energía gigantesco, sino que producen además níquel 56 radiactivo, cuya desintegración gradual explica el brillo residual que despide la explosión y perdura durante meses.




Tomado de la Revista digital Investigación y Ciencia