jueves, 14 de junio de 2007

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CLUNIA SULPICIA



ÁREA ARQUEOLÓGICA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN


En el término municipal de Peñalba de Castro, al extremo Sudeste de la provincia de Burgos se encuentra una muy amplia área arqueológica que se desarrolla alrededor de la ciudad romana de Clunia.

En está región se observan dos zonas, ambas en cerros de superficies planas, la primera ocupada por el Alto de Castro de 1023m de altitud sede de la ciudad romana. Separada de ella por el río Arandilla queda al SE el Alto del Cuerno asiento de la ciudad celtibérica. Al Oeste junto al término municipal de Coruña del Conde, la llamada Muela de 1009 m que en su vértice NE nos lleva hasta Arauzo de Torre, donde tenemos otro asentamiento romano en el cerrete llamado el Castro.

La ciudad de Clunia formaba parte de la gran vía del Duero, que va desde Caesar Augusta (Zaragoza) hasta Asturica Augusta (Astorga), uno de los canales vitales de la Hispania romana. También existirían una red de pequeños viales que enlazarían la capital del Convento Jurídico Cluniense con otra serie de asentamientos como Uxama, Rauda....

LOCALIZACIÓN DE CLUNIA


La ciudad romana de Colonia Clunia Sulpicia se encuentra situada en una altiplanicie, denominada Alto de Castro a 1023 m de altitud, que domina gran parte de los territorios circundantes, en el sudeste de la provincia de Burgos, junto a la localidad de Peñalba de Castro, a 30Km de Aranda de Duero y 15 de Peñaranda de Duero.
Accedemos desde la carretera N-1 Madrid-Burgos y desde la N-122 Valladolid-Zaragoza, llegando a Aranda de Duero nos desvíaremos por la C-111 dirección Peñaranda de Duero. Otro acceso posible es desviándonos de la N-234 Soria-Burgos en Salas de los Infantes dirección Peñaranda de Duero por la C-111









HISTORIA DE LA CIUDAD


1.- La ciudad en las guerras celtibéricas.

Poco es lo que nos dice la arqueología de la Clunia celtibérica y las noticias históricas que tenemos son tardías y escasas.
Sabemos por Livio que la ciudad fue asediada por Pompeyo en su lucha contra Sertorio en el año 75 a.C. Pero tuvo que abandonar el sitio a causa de las frecuentes salidas de Sertorio y a las inclemencias del invierno cluniense. Hasta el año 56 a.C. no volvemos a tener citas históricas, esta vez aliada a los vacceos en las revueltas por la independencia frente a Roma, el general romano Metelo sitió la ciudad pero de nuevo el duro invierno impuso una tregua. Pero la total romanización estaba cercana, en el año siguiente, el legado de Pompeyo, Afranio, redujo definitivamente a la obediencia a vacceos y arévacos, y a la ciudad de Clunia.



2.- La ciudad romana, fundación Julio-Claudia.

Es posible que el propio emplazamiento de la ciudad y el preponderante papel desempeñado en estas guerras pudiera hacer pensar a los romanos en mantener un puesto fijo en el lugar, creándose así la Clunia romana.


En este caso la arqueológia puede auxiliarnos muy seriamente para determinar los primeros niveles de la ciudad romana. Hasta ahora en las excavaciones aparece un estrato profundo, en la casa número 1 de tiempos de Tiberio con acuñaciones hispanorromanas que atestiguan la condición de municipium de la ciudad.



En los textos de Plinio en el año 77 d.C. tenemos datos de la ciudad y aparece como cabeza de un convento jurídico, si bien la creación de capitales jurídicas no se hizo hasta Claudio. El de Clunia, ocupó una extensión que ocupaba por el norte, la costa cantábrica desde Villaviciosa en Asturias hasta cerca de Roncesvalles; por el este, Logroño, montes de Oca, la Demanda y hasta el Moncayo, Medinacelli y Sigüenza; por el sur, Somosierra, Guadarrama hasta Segovia, y norte de Avila y por el oeste, Cauca (Coca) Valladolid y Pallantia. Este amplio territorio según Plinio incluye los grupos de los Várdulos, Turmódigos, Velienses, los Pelendones del grupo de los celtíberos como los Numantinos, los Vacceos, los Autrigones y del grupo de los Arévacos destacan: Uxama, Termes y la misma Clunia.


3.- Clunia y el emperador Galba.

En el año 68 el nombre de la ciudad, vuelve a aparecer en ocasión de la revuelta contra Nerón. Su sucesor y enemigo, Galba recibió la noticia de la muerte del Emperador en Clunia de donde salió para ceñir la diadema imperial. Existen acuñaciones de Galba siendo ya emperador con la leyenda HISPANIA CLUNIA SUL(pifia). En los textos de Suetonio, tenemos descripciones interesantes, posiblemente la denominación de Sulpicia se deba a este emperador, si bien no sabemos si la condición de Colonia también se deba a él, quizá pueda pensarse que en el momento de convertirse en cabeza de un convento jurídico, bajo Claudio, fuera Colonia.


Galba en su necesidad de levantar tropas contra Nerón (68 d.C.) funda la famosa Legio VII Gemina nombre definitivo de una anterior y precedente Legio Galbiana, son tropas en su mayoria hispanas que pasaron a Roma con el nuevo emperador pero desde allí regresaron a Hispania y desde el año 74 es la única legión romana en la Península Ibérica con sede en lo que posteriormente sería León.


4.- Clunia gran centro administrativo de la Hispania Citerior o Tarraconense.


La vida en la ciudad en tiempos romanos debió ser bastante próspera, como base política de una zona agrícolamente interesante para el Imperio y desde un punto de vista militar punto fuerte en la romanización de la Tarraconense y de Cantabria.
La ciudad de unas 100 hectáreas de extensión nos demuestra su potencia, pero es muy difícil calcular la población de la misma. De todas maneras el estudio del Teatro el mayor de la Peninsula nos permite siguiendo una formula de cálculo dada por el profesor Forni pensar en una población de unos 40.000 habitantes.


5.- La crisis del siglo III, el final de Clunia.


El problema de la primera gran destrucción de la ciudad no queda nada claro, se pone en relación con las invasiones de francos y alamanos que asolaron el Imperio en el s.III, pero quizas no sean estas invasiones las causantes de la decadencia de la ciudad. La inestabilidad económica inseguridad de caminos, bandas de saqueadores, van sembrando la intraquilidad en estas comarcas del Imperio sin que sea preciso atribuirlo a estas invasiones. Por las excavaciones realizadas, se aprecia la existencia de áreas urbanas destruidas y nunca reedificadas, desde finales del s.III.


Se produce una reacción económica desde finales de este siglo, época de Diocleciano y Constantino, aunque no sabemos, todavía el alcance de este renacer urbano, ya que las áreas excavadas están limitadas a los ambientes del Foro, pero se puede pensar que en el ultimo cuarto del s.III la ciudad está en decadencia, pero que se rehace con cierto emuje durante todo el s.IV y parte del V; pero que en el área del Foro, extensas zonas de la urbe están deshabitadas y ocupándose amplios espacios para necrópolis, donde los últimos enterramientos corresponden a época visigoda segunda mitad s.VII por hallazgo de broches de cinturón pertenecientes a ese momento.


Tomado de la web oficial del YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CLUNIA

No hay comentarios: